
(Actualizada)
Con la plaza Murillo cerrada al público, Evo Morales aprueba la norma para que los chóferes sindicalizados tengan una jubilación.
Morales aprobó el Decreto Supremo 3578 que establece un «Fondo Complementario de Jubilación para el Transporte Público» financiado con el «aporte voluntario» de los choferes inscritos para este efecto.
«Este es un día histórico porque firmamos el decreto supremo para la jubilación del transporte boliviano. A partir de este momento ya tienen garantizada su jubilación los transportistas de toda Bolivia», dijo Morales en el acto desarrollado en plaza Murillo, con matices de campaña electoral.
El aporte «voluntario» de los choferes al «Fondo Complementario de Jubilación para el Transporte Público» se lo realizará al momento de cargar combustibles en los surtidores, en base a una tabla de aportes previamente acordado con el sector, según el tipo de combustible utilizado.
Según el gobierno, la vigencia de este decreto no implica un aumento en los pasajes o en la gasolina, diésel o Gas Natural Velícular.
Según Guillén, ese fondo será alimentado con los aportes voluntarios que realizarán los chóferes «de su propio bolsillo» al momento de cargar combustibles en las estaciones de servicio.
«Este decreto que hoy vamos a promulgar no significa, como alguna gente quiere hacer quedar mal, no significa que las tarifas del transporte van a subir, es un aporte voluntario y de su bolsillo de los transportistas para los propios transportistas», mencionó.
El ministro dijo que la iniciativa permitirá jubilar inicialmente a 8.000 choferes del transporte público que ya cumplieron más de 60 años de edad y a 10.000 que están entre 50 y 60 años, de un universo de 84.000 choferes en el país
El secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de chóferes de Bolivia, Ismael Fernández, consideró que «este es un día histórico para el chofer boliviano» y destacó el rol del presidente Evo Morales para luchar por los derechos del pueblo boliviano.
«Este día queremos agradecer a Dios por tener un presidente que se acuerda de su pueblo, porque trabaja para su pueblo y por que lo quiere a su pueblo», dijo.
CONTEXTO
El gas es de todos los bolivianos
En el mes de agosto del 2016, el entonces secretario de relaciones de la Confederación Sindical de chóferes de Bolivia, Miguel Aramayo, había anunciado reuniones con el gobierno para elaborar la norma de jubilación del sector que anticipaba captar recursos económicos por la retención de 0,20 bolivianos por metro cúbico de Gas Natural Vehícular (GNV).
«Hemos acordado tener una reunión con el Ministro de Hacienda (Luis Arce) y de Planificación (René Orellana) para elaborar el borrador del decreto supremo que nos permita acceder a la jubilación, la reunión es hoy a las 3h00 de la tarde dando cumplimiento a las instrucciones de nuestro Presidente (Evo Morales)», explicó hace dos años a los periodistas, hace dos años.
Había explica en esa ocasión, que el aporte de 0,20 bolivianos será exclusivo del transporte público y afiliado a la confederación, el cual beneficiará a más de 100.000 transportistas del país.
«Nosotros hemos sido claros ese aporte lo vamos hacer nosotros sólo el transporte público y a través de las estaciones del servicio, son aportes nuestros con nuestro dinero, el Gobierno no nos va dar ni un centavo para la jubilación», había dicho a mediados del 2016.
Hoy 1 de junio del 2018, al parecer esta propuesta de financiamiento fue descartada por el gobierno, aunque ninguna autoridad lo haya dicho así.