Cerca a las 06h30 de hoy (29.03.2020), el coronavirus cobró su primera víctima fatal en el hospital de la zona del Remanso, al norte de la ciudad de Santa Cruz, así lo reportó el gobernador, Rubén Costas, en conferencia de prensa.
Los ministros de la Presidencia, Yerko Nuñez, y de Salud, Aníbal Cruz, confirmaron el deceso de la mujer adulta mayor por distrés respiratorio. Esta afección se caracteriza por una acumulación de líquido en los sacos de aire de los pulmones que no permite que el oxígeno llegue a los órganos.
“Comienza por la noche a agudizarse el distrés y fue pasada a terapia intensiva. Falleció hoy a las 06:30 de la mañana, por distrés respiratorio severo, neumonía típica coronavirus positiva”, explicó el ministro de Salud en conferencia de prensa.
La mujer de 78 años fue contagiada por una persona procedente de Europa. Ella presentó síntomas el 22 de marzo, ingresó al hospital El Remanso el lunes 23, directo a la unidad de terapia intensiva y falleció a las seis de la mañana de hoy.
«Hasta ayer se mantenía estable en aislamiento obligatorio y comenzó por la noche a agudizarse su distrés respiratorio, motivo por el cual fue entubada, pasada a terapia intensiva y falleció a las 06:30 de hoy», explicó Cruz.
La autoridad de Salud, remarcó que en el fallecimiento de la paciente influyó su edad, por lo que volvió a recomendar a la población a cuidar a los adultos mayores, que son los más sensibles a este virus.
Sin embargo, persiste la incertidumbre sobre el impacto del COVID-19 en las personas vulnerables ya que hoy se conoció que los pacientes en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) por coronavirus se incrementaron de dos a cinco, porque la mayoría de ellos son adultos mayores, aunque también hay dos mayores de 35 años.
De las personas internadas en la Unidad de Terapia Intensiva, una está en estado muy crítico, se trata de una mujer de la tercera edad que también tiene otras enfermedades de base, que no fueron especificadas por las autoridades.
Sobre el resto, el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Marcelo Ríos, explicó que ingresaron a este servicio para un seguimiento constante de su salud, pues presentaron algunas complicaciones de salud como distrés respiratorio.
«No estamos escatimando recursos. En el momento que presentan distrés los colocamos en terapia como medida preventiva», remarcó Ríos.
El ministro de la Presidencia a nombre del gobierno transitorio lamentó el deceso de la mujer de 78 años de edad esta madrugada y expresó sus sentidas condolencias a la familia doliente.
«Estamos trabajando con mucho compromiso para evitar los decesos, sin embargo, el virus ataca con mayor fuerza a la población más vulnerable», lamentó.
Finalmente señala que «se puede cremar o enterrar el cuerpo, aunque se recomienda la cremación. Es una sugerencia, no una imposición. Tampoco se puede hacer un velatorio, sólo un familiar puede despedirse, evitando todo tipo de contacto y manteniendo distancia con el cuerpo».
No se puede hacer embalsamamientos -práctica infrecuente-y tampoco se recomienda hacer autopsias, «porque la manipulación y evisceración indefectiblemente generará algún tipo de contacto. Si un paciente con COVID-19 murió durante el período infeccioso, los pulmones y otros órganos todavía pueden contener virus vivos, y se necesita protección respiratoria adicional», focaliza el profesional.
Los primeros dos casos positivos del coronavirus en Bolivia se reportaron el 10 de marzo y la presidenta Jeanine Añez activó una serie de medidas para contener la pandemia.
El pasado 25 de marzo, Añez declaró estado de emergencia sanitaria y endureció las medidas para hacer cumplir la cuarentena.
«No vamos a bajar los brazos en la batalla contra el coronavirus, pero para ganar esta lucha requerimos de la unidad y compromiso de todos los bolivianos. Ahora más que nunca es necesario actuar con disciplina, conciencia y cumplir la cuarentena», ratificó el Ministro de la Presidencia.
Hasta anoche, los enfermos con coronavirus sumaban 81 en todo el país, es decir, 44 en Santa Cruz, 14 en Cochabamba, 10 en La Paz, 8 en Oruro, 3 en Potosí, 1 en Chuquisaca y 1 en Pando.
Respecto al protocolo que se debe cumplir con los fallecidos por Coronavirus, las autoridades de salud de Santa Cruz excluyen los rituales mortuorios por determinación de la Organización Mundial de la Salud y la Panamericana de la Salud (OPS) porque los cuerpos de los fallecidos son contagiosos.
En ese marco el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Marcelo Ríos, recordó que entre los puntos, se indican que la persona fallecida no podrá ser embalsamada y tampoco recibirá higiene mortuoria, además será introducida a una bolsa sanitaria de seguridad con la debida desinfección.
El destino final del cadáver puede ser el entierro o la incineración, según establecen los protocolos internacionales de la OMS Y OPS.
El servicio de morgue de cada hospital hará el procedimiento respectivo en la misma cama donde falleció la persona tomando en cuenta todas las medidas de bioseguridad.
No se procede al embalsamado y tampoco la higiene mortuoria.
El paciente debe ser ingresado a una bolsa de seguridad con la debida desinfección.
La población, los familiares no podrán tener al cadáver para vestirlo, maquillarlo o asistirlo como es tradicional.
La familia puede estar presente mientras se realiza todo el procedimiento, pero debe portar todo el equipo de protección de bioseguridad. Si las condiciones del salón velatorio no son adecuadas, la presencia de personas debe ser reducido, no más de 10 personas.
De acuerdo a las recomendaciones de los protocolos internacionales: el destino final del cadáver puede ser el entierro o la incineración. Otros países optan por suspender los velatorios y las ceremonias fúnebres para evitar la expansión del virus.