El presidente Evo Morales habló hoy sobre las subvenciones, en la electricidad y el gas y planteó subir el preció del gas de consumo doméstico en uno o dos bolivianos. El mandatario considera que el costo de 8 ó 10 bolivianos es muy bajo para el gas domiciliario.
«Cuando compraban por garrafa costaba seguramente 50 hasta 70 bolivianos por garrafa, y ahora 8, 9, 10 bolivianos, y algún momento también hay que empezar a pensar un poquito que suba, será un boliviano, dos bolivianos, y eso para cuidar nuestra economía nacional», sostuvo Evo Mortales en su discurso de inauguración de la línea de transmisión eléctrica San José-Santivañez, ubicada en Corani, Cochabamba.
El mandatario, realizó el planteamiento de la necesidad de efectuar un incremento en la tarifa de electricidad y del gas de consumo doméstico, al reflexionar sobre una supuesta «exagerada» subvención en estos servicios que podría afectar los recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) y evitar una sangría económica de Bolivia.
«Hermanos trabajadores, obreros, trabajadores del sector público tenemos que entender que hay que regular, porque la subvención, exagerada subvención sería la sangría económica, hacer daño a los recursos económicos del Tesoro General de la Nación, subvención es con la plata del Tesoro», manifestó en su discurso de circunstancia.
Evo Morales también habló de que su Gobierno tiene la obligación de subir «un poquito el costo de la energía eléctrica» para cuidar la economía nacional y evitar caer en la situación de otros países con gobiernos neoliberales, como Argentina, donde las tarifas de ese servicio se dispararon.
El mandatario también admitió hoy (14.09.2018) sobre el incremento ya efectuado al costo de la electricidad.
«Ustedes saben, este año hemos subido a 3%, después de tantos años. Hermanas y hermanos tenemos la obligación cómo regular para cuidar nuestra economía nacional, 3% después de cuantos años, con incrementos salariales, está pues por encima de cualquier incremento», explicó.
Morales expresó su deseo de que los departamentos produzcan su propia energía eléctrica y sus excedentes se destinen a la exportación, ya que Bolivia proyecta convertirse en un centro energético de la región.
El gobierno proyecto la construcción de monumentales hidroeléctricas en los departamentos de La Paz y Santa Cruz, con riesgos importantes para los habitantes de esa regiones y el medio ambiente.
¿Cuál es la situación real de la economía de Bolivia?
Estas últimas declaraciones del presidente Morales despertó sospechas en políticos de la oposición, sobre la situación real de la economía del país.
El senador de Unidad Demócrata, Oscar Ortiz, sospecha que detrás de las declaraciones del mandatario, de subir el preció de la electricidad y el gas doméstica habría un problema mucho más grave, como es el crecimiento del déficit y del endeudamiento.
«El motivo por el cual tomarían esta medida, porque claramente significaría que habría un problema mucho más grave atrás de la misma, y ese problema solo podría ser que el déficit esta creciendo, que el endeudamiento esta subiendo y que los ingresos ya no alcanzan para cubrir los gastos del Estado, por eso nosotros demandamos un sinceramiento del Gobierno con relación al verdadero estado de la economía nacional», aseguró Ortiz.
Proyecto hidroeléctrico de El Bala y El Chepete
El 13 de Julio del 2016, el presidente Evo Morales había informado que, según estudios de identificación realizados por la empresa italiana Geodata, existe la posibilidad de instalar dos plantas hidroeléctricas en el departamento de La Paz para generar 3.676 megavatios (MW), por lo que determinó iniciar la elaboración del estudio a diseño final, que demandará al menos 104 millones de bolivianos (alrededor de 15 millones de dólares).
En conferencia de prensa, explicó que esas dos plantas afectarían en menos del 2% al área protegida situada en la región denominada el «El Chepete» y «El Bala», última donde hace años se planificó la construcción de una hidroeléctrica.
«Es un estudio de identificación, después de conversar con el Embajador (de Italia) y la empresa Geodata y consultando a nuestros técnicos de ENDE e hidrocarburos hemos decidido pasar a la segunda fase que es el estudio a diseño final, que es una pre inversión de 104 millones de bolivianos, como 15 millones de dólares», anunció.
Santa Cruz: proyecto hidroeléctrica Rositas
El 15 de Septiembre del 2016, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) adjudicó el jueves a la Asociación Accidental Rositas (AAR), constituida por corporaciones chinas, la ingeniería, construcción y puesta en marcha del proyecto hidroeléctrico Rositas, en Santa Cruz, para generar más de 500 megavatios (MW) con una inversión inicial de 1.000 millones de dólares.
«Bolivia se prepara para ser el centro energético de Sudamérica y Santa Cruz es parte de esta generación de nueva energía», manifestó el presidente Evo Morales, en un acto especial preparado para la suscripción del contrato por parte de ejecutivos de ENDE y la AAR.
La asociación accidental está constituida por China International Water & Electric, China Three Gorges Corporation y la Empresa Constructora REEDCO S.R.L.
«Una de las empresas (Three Gorges Corporation) ha hecho la hidroeléctrica más grande del mundo que se llama Tres Gargantas (…), así que tenemos la garantía de que las mejores empresas chinas están en este proyecto tan importante para todos los bolivianos», destacó, a su turno, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez.
La central hidroeléctrica Rositas aprovechará a mediano plazo las aguas de la cuenca del río Grande, estará emplazada en el municipio de Cabezas de Santa Cruz y generará más de 500 MW con una inversión inicial de 1.000 millones de dólares provenientes de un crédito del Eximbank de China.
«Se ha optimizado la potencia del proyecto. Ya no son sólo 400 MW, son entre 500 y 600 MW que será confirmado con el estudio de diseño final que nos entregan a fin de año», explicó Sánchez.