El presidente Evo Morales Ayma, pide a las personas que participan en el paro indefinido a levantar y declarar el cuarto intermedio hasta después de que concluya la realización de la auditoria de Organización de Estados Americanos (OEA).
«Pido a quienes están en paro y bloqueo levantar y dar cuarto intermedio en sus movilizaciones hasta que la OEA y los delegados de tres países den su informe correspondiente», dijo Evo Morales en escueto comunicado emitido hoy (31.10.2019) en Palacio de Gobierno.
El Gobierno de Morales intenta salvar las últimas elecciones generales con una auditoria a cargo de unos 30 expertos escogidos por ese organismo multilateral, que comenzará esta jornada en La Paz y los resultados serán presentados entre 10 y 12 días.
Las últimas elecciones generales fueron cuestionadas desde el momento en que el presidente Evo Morales pateo el tablero e impulsó su candidatura por encima de la voluntad popular que en el referendo vinculante del 21 de febrero del 2016 rechazó su repostulación y envió el mensaje de que se respete el artículo 168 de la Constitución Política del Estado que limita la elección a dos periodos consecutivos.
Pese a todo este antecedente, Bolivia fue a las urnas el 20 de octubre de 2019. La jornada electoral se desarrollaba de forma ordenada y tranquila, hasta que a la presidenta del Tribunal Supremo Electoral, María Eugenia Choque, se le ocurrió interrumpir el conteo rápido de los votos.
La primera publicación en domingo, del primer resultado del conteo rápido al 83% de las actas escrutas, ya perfilaban una segunda vuelta electoral entre los candidatos Evo Morales y Carlos Mesa.
La suspensión del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) despertó la sospecha de un fraude electoral, porque nadie del Órgano Electoral explicaba qué había ocurrido con el conteo rápido.
A casi 24 horas después, el TSE restituyó el TREP, pero con los resultados cambiados y que anulaban la posibilidad de una segunda vuelta electoral en Bolivia. Desde ese momento hasta este instante, las protestas se generalizaron en toda Bolivia.
Los políticos tampoco han contribuido a la pacificación en Bolivia, más por el contrario incendiaron los ánimos con sus declaraciones subidas de tono.
En la noche del miércoles se registró en el municipio de Montero lo que todos sabían que ocurriría, la muerte de dos personas en medio de los enfrentamientos entre vecinos que cumplen el paro indefinido y gente afín al partido de Gobierno, el Movimiento al Socialismo (MAS).
«Duele mucho que entre hermanos bolivianos estemos enfrentados», manifestó hoy Morales, tras protagonizar en los días anteriores discursos subidos de tono como el amenazar a las ciudades con «cerco campesino».
El Gobierno invitó a Mesa a sumarse al proceso de la auditoria con el objetivo de pacificar el país, tal como recomendó el Sistema de las Naciones Unidas, sin embargo él desconoció dicho proceso porque el gobierno llevó adelante unilateralmente dicha auditoria.
«Ya han llegado los miembros de la OEA para empezar la verificación correspondiente, la auditoría (…). No tenemos ningún miedo, porque nunca montamos fraude», dijo Morales, en breve contacto con los periodistas en Palacio de Gobierno.