Esta fotografía con cinco niños desfilando en un camino de tierra de la comunidad de Chillcani, en el departamento de Oruro, mereció comentarios de patriotismo para usuarios de Internet. A continuación compartimos dos de ellos y después de les revelaré l terrible realidad detrás de este tipo de fotografías.
«La imagen del día. Así fue el desfile por el 6 de agosto en Comunidad Chillcani #ORURO
La escuelita solo tiene 5 alumnos y sus padre acompañaron en el día de nuestra patria.
¡¡Felicidades #Bolivia!!! 🇧🇴🇧🇴🇧🇴 decía en el post que compartió la profesora en RRSS», manifiesta un internauta de Facebook.
«CUANDO EL ‘AMOR’ POR LA PATRIA ESTÁ PRIMERO. Para rendir homenaje a la Patria a veces solo se necesita amor y fervor cívico y eso fue lo que demostraron los cinco alumnos que tiene la escuela de la comunidad de Chillcani en Oruro. Sin bandas ni mucho show rindieron su homenaje a Bolivia desfilando junto a sus padres. Realmente un amor por la Patria digno de imitar», señala otro usuario de Facebook que postea la foto.
Ambos comentarios son válidos, pero son superficiales y románticos.
Unos ven patriotismo en esta fotografía, en una fecha como los 196 años del aniversario de la Independencia de Bolivia. Sin embargo lo que yo veo es que muchas comunidades rurales del área andina de #Bolivia se vacían, sus habitantes migran a las ciudades y después a Chile (el nuevo destino de los bolivianos), Brasil, Argentina, España etc.
Esa es la triste razón por la que cada vez, menos niños desfilan en fechas festivos como el 6 de agosto, aniversario de la patria. CADA VEZ HAY MENOS GENTE EN LAS COMUNIDADES RURALES ANDINAS, por la falta políticas de Estado que generen desarrollo y oportunidades de vida
En estudios demográficos realizados en el pasado se establecieron que en el área andina de Bolivia solo eran habitados por niños y adultos, en su mayoría, porque los jóvenes migraban a las ciudades para trabajar de albañiles, transportistas, comerciantes, etc. porque esas opciones laborales no existen en sus comunidades rurales de origen. El Estado los había olvidado. Los campesinos sólo eran visibles en tiempos de elecciones, para que sigan votando, aunque no les cumplan las promesas electorales, así siempre fue y así sigue siendo.
Existen comunidades en las riberas del lago Titicaca, sin mencionar nombres, cuyas escuelas del nivel básico cuentan con 2 o 3 ítems de maestros, para 4 ó 5 niños escolares. Las juntas escolares hacen malabarismos para inscribir niños, afín de el gobierno no les reste el número de ítemes de profesores. La educación en estas comunidades no mejora, los niños se capacitan por debajo de los aceptable. El futuro es oscuro, frente a la ausencia del Estado.
Mientras el gobierno usa más tiempo de su gestión en construir palacios faraónicos, plantas nucleares, canchitas con césped sintético, coliseos, sedes sociales, dádivas y prebendas para dirigentes corruptos que reciben vehículos, alojamientos, viajes y quién sabe cuántas cosas más. Cuando lo único que va lograr frenar la migración campo ciudad y el resentimiento contra los habitantes de la ciudad es… un programa integral que combine educación, asesoramiento técnico, desarrollo de emprendimientos, desarrollo de la agricultura, fomento de la ganadería, apertura de mercados, instalación de servicios de agua, luz, internet, acceso a los medios de comunicación, igual que en la ciudades.
Pero eso no va ocurrir con el gobierno de turno porque ellos tienen otros intereses muy distintos, es por eso que continuará vaciándose el área andina de Bolivia, continuarán los resentimientos fomentados por el MAS, nada cambiará…la historia ya la conocen todos, no necesitan que los recuerde…