BERLÍN, Alemania, 11 de Febrero de 2025 (GPA). La ONG Transparencia Internacional publica el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, en el que Dinamarca encabeza el ranking con una puntuación de 90, consolidándose como el país con menor percepción de corrupción.

A continuación, la ONG alemana también clasifica en su ranking global, a Finlandia (88), Singapur (84), Nueva Zelanda (83) y Luxemburgo (81) cómo los siguientes países con altos estándares de transparencia, que incluyen a Noruega, Suiza y Suecia (todos con 81 puntos), Países Bajos (78), así como Australia, Islandia, Irlanda y Estonia (con 77).

En una escala de 0 (altamente corrupto) a 100 (muy limpio), el informe de este martes clasificó a 180 países y territorios, según sus niveles percibidos de corrupción en el sector público, destacando tanto avances como retrocesos en la lucha contra este fenómeno.

Cabe resaltar que la puntuación de cada país es el resultado de múltiples datos recopilados por variedad de prestigiosas instituciones, entre ellas el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial.

Es por esos elemento que Transparencia Internacional incorpora en la lista de los países más corruptos del mundo a, Sudán del Sur (8 puntos), Somalia (9) y Venezuela (10), con los países con peor desempeño en el índice, caracterizados por gobiernos autoritarios, crisis humanitarias y una falta casi total de mecanismos de control institucional.

Otros países con puntuaciones alarmantes incluyen Siria (12), Yemen, Libia (13) y Nicaragua (14), donde la corrupción se vincula estrechamente con el abuso de derechos humanos y el crimen organizado.

También se incluyen los países africanos, Guinea-Bisáu (21), Zimbabue (21), República Democrática del Congo (20), Sudán (15) y Burundi (17); y los asiáticos, Tayikistán (19) Afganistán (17) Turkmenistán (17), Myanmar (16) y Corea del Norte (15).

¿Cómo está el IPC en latinoamericanos?. En esta región del continente americano, Uruguay se posiciona como el más transparente, con 76 puntos, ubicándose en el puesto 13 a nivel global. Además de Uruguay, los países con mejor puntuación son Chile (63), Costa Rica (58), Barbados (68), San Vicente y las Granadinas (63) y Bahamas (65).

De acuerdo con el IPC, Uruguay se destacó por sus “instituciones sólidas y una gestión de datos ambientales eficaz y canales de participación ciudadana eficaces”. La ONG agregó que “la confianza de los uruguayos en sus instituciones protegió al país de la polarización y el populismo que azotan a muchos en la región, permitiendo elecciones presidenciales pacíficas y con altos niveles de integridad”.

Sin embargo, en 2024, Transparencia Internacional no encontró estas cualidades en el resto de los países que no fueron clasificados después de Uruguay, con relación a la problemática de la corrupción a nivel global que afecta el desarrollo, la estabilidad y la confianza en las instituciones de esa naciones.

Es por esa razón que en contraste a Uruguay, con la menor puntuación se ubicaron en el ranking de menos transparentes y más corruptos a países como Argentina (37), Colombia (39), República Dominicana (36), Brasil (34), Panamá (33), Perú (31), Ecuador (32), El Salvador (30), Bolivia (28), México (26), Paraguay (24), Honduras (22), Nicaragua (14) y Venezuela (10).

La lista de los países más corruptos del mundo lo encabezan Venezuela, con 10 puntos -antepenúltima a nivel mundial por delante de Sudán del Sur y Somalia– y Nicaragua con 14 punto, en el puesto 172 de 180 naciones. Venezuela y Nicaragua son países polarizados controlados por el populismo que azotan dramáticamente a su población. Fundamentalmente ambos países son fuero tomados por gobiernos dictatoriales.

Por otro lado, según la ONG Transparencia Internacional, Bolivia reduce su puntuación y toca su nivel más bajo de los últimos 12 años en el Índice de Percepción de la Corrupción, sin embargo, el país mantiene su posición de 133 entre 180 países. Bolivia perdió un punto con relación al ranking del año 2023, sumando en 2024 un total de 28 entre los países más corruptos del mundo.

En 2023, Bolivia registró 29 puntos en el listado mundial, perdiendo dos en comparación con 2022, cuando sumaba 31, siendo este su mejor puntuación desde 2014, año en el que apareció con 35, el nivel más alto. Además, está por debajo del promedio de las Américas, situado en 42/100, según Transparencia Internacional.

El Bolivia se encuentra entre los diez más corruptos, solo por encima de México (26), Guatemala (25), Paraguay (24), Honduras (22), Haití (16), Nicaragua (14) y Venezuela (10), este último considerado como el más corrupto de América.

El informe considera que la corrupción es una de las principales causas que alimentan los delitos medioambientales y frenan la lucha contra el cambio climático en América Latina, donde todos los países, salvo tres, obtienen una puntuación inferior a 50 sobre 100.

JA/rc

GPA/rc

javieralanoca.com

Copyright© 2025