9.8 C
La Paz
domingo, enero 26, 2025

Bolivia 2006 el país que Evo Morales recibió, Bolivia 2019 el país que Evo Morales dejó

BOLIVIA, La Paz, 24.09.2024, (JA).- Transcurría el 22 de enero de 2006, día en que el señor Evo Morales Ayma juraba incrédulo aún, como Presidente de la república de Bolivia.

A esa oscura jornada en la historia de Bolivia había precedido Octubre Negro (crisis política del mes de octubre de 2003) y Febrero Negro (el enfrentamiento armado de policías y militares del mes de febrero de 2003), la Guerra del Agua de Cochabamba en 2000 y un largo periodo de grave crisis económica matizado por el Decreto Supremo 21060.

Los conflictos sociales, las marchas y huelgas, la corrupción y la deuda externa asfixiaban a Bolivia, la población estaba cansada de los «políticos tradicionales» y cometió el error de dar su voto al entonces diputado cocalero del Chapare, Juan Evo Morales Aima.

¿Cuál es el país que el «presidente» Evo Morales Aima recibió de los Gobiernos neoliberales?

El 2006, el nuevo presidente Evo Morales Aima recibió Bolivia, un país sin Deuda Externa y varios mega campos de gas y petróleo listos para explotar y los contratos de venta de gas con Argentina y Brasil para recibir dólares a manos llenas.

DEUDA EXTERNA. A finales del siglo pasado (1900), Bolivia tenía una Deuda Externa considerada entonces «impagable«. En ese contexto, la Iglesia Católica y otras instituciones nacionales y extranjeras emprenden una campaña denominada «La Condonación del Milenio» con lo que se logró reducir a «cero» la deuda que tenía Bolivia con otros países y organismo ficancieros multilaterales.

Como ejemplo de ese proceso, voy a citar una noticia publicada por uno de los primeros portales digitales del país, bolivia.com, que señalaba el viernes, 15 de Julio de 2005:

Los países más ricos del mundo (G-8) condonaron al país su deuda externa situada en por lo menos 2.000 millones de dólares, informó el ministro de la Presidencia, Iván Avilés, quien adelantó que estos recursos serán destinados, principalmente, a cubrir el déficit fiscal.

“Hay una información del Ministro de Hacienda (en sentido de) que ha habido una condonación de la deuda externa; la cifra concreta se la va a ajustar cuando se haga la conciliación respectiva pero la estimación es que por lo menos unos 2.000 millones de dólares estarían condonados”, dijo.

Los ocho países más ricos del mundo (G-8), a través de los brazos operativos del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y el Fondo de Desarrollo Africano, decidieron condonar la deuda de 18 naciones, entre ellas Bolivia, que asciende a más de 40.000 millones de dólares.

Las condiciones para acceder a este beneficio son cumplir con políticas estatales por la transparencia pública, el desarrollo económico, lucha contra la corrupción y la pobreza, ofrecer estabilidad jurídica y macroeconómica a inversiones nacionales y extranjeras, además del crecimiento del sector privado.

El Ministro de la Presidencia, adelantó que estos recursos económicos pueden ajustar el Presupuesto General de la Nación o ser destinados a “otras aspiraciones que son legitimas no solo electorales sino de proyectos que son urgentes”.

Sin embargo sostuvo que “el alivio de la deuda lo que hace es cumplir, ayudarnos a cumplir un aspecto básico que es eliminar, reducir por lo menos, del déficit fiscal” y recordó que uno de los objetivos de la actual administración es trabajar en este aspecto macroeconómico.

El control del déficit fiscal es “una de las metas que se ha propuesto este gobierno y que se mantiene como consigna para evitar el incremento de gastos y procurar, ciertamente un manejo más racional de los recursos tanto internos como externo. La idea básica por lo tanto es reducir el déficit fiscal”, adelantó.

Bolivia logró beneficiarse los pasados años, bajo la fórmula del Hipc, con la condonación de alrededor de 1.500 millones de dólares de su deuda externa. Estos recursos económicos se condonaron bajo la fórmula de no honrarlos a los países acreedores, sino destinarlos a la lucha contra la pobreza.

Los recursos condonados fueron entregados a los municipios del país en función a índices de pobreza y población.

El ministro de Hacienda, Luis Carlos Jemio, en pasados días, informó que la condonación de deuda de los ocho países más industrializados del orbe (G-8) ayudará a reducir el déficit fiscal del país que este año está previsto en un 5.2 por ciento.

Con este beneficio, el stock de la deuda pública externa boliviana se reducirá en más de 2.000 millones de dólares. De ese monto 1.748,6 millones de dólares corresponden a obligaciones con el Banco Mundial y 306 millones de dólares a deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

LA RIQUEZA DE LOS MEGA CAMPOS DE GAS. Cuando Evo Morales juró como Presidente de la República de Bolivia, el 22 de enero del 2006, recibió un país, Bolivia, con varios mega campos instalados listos para ser explotados, con ductos instalados para exportar a Argentina y Brasil.

Ahí estaba el campo de gas de Sábalo, el mega campo de Margarita y Huacaya en Tarija, este último un pozo de gas que fue el resultado de Exploración y Prospección realizado en los gobiernos «neoliberales» de los años 70s, 80s y 90s.

Como un «pequeño» ejemplo de esos hechos trascendentales para la economía de Bolivia, voy a reproducir una noticia publicada por ANGHELA POMA CHACÓN en su Blog, El Gas en Bolivia, el miércoles, 17 de junio de 2015, titulada: El Campo Margarita data de los 90s y hoy es una de las reservas más importantes de nuestro país.

La historia del campo Margarita data de la década del 90. Comienza en 1995 con la exploración sísmica que da lugar a la perforación de su primer pozo el Margarita X – 1 en 1998, para impulsar el desarrollo de una de las reservas más importantes de Bolivia.

La empresa petrolera Chevron y su socia Pecten firman en 1990 con YPFB un contrato para explorar en el bloque Caipipendi, en el marco de la Ley de Hidrocarburos 1194, vigente entonces.

En 1991ingresa la Compañia Maxus como operadora del bloque en reemplazo de Pecten.
En 1995, Maxus contrata a la empresa Westem Geophysical para ejecutar la exploración sísmica en la superficie del campo Margarita en el departamento de Tarija. Con el pozo descubridor se inicia el desarrollo del megacampo. En 1999, se perforan los pozos Margarita x-2 – y x-3. De estos, el primer pozo, fue cerrado al experimentar un contacto con agua.

Margarita inició su producción entre 2003 y 2004 cuando concluyó la instalación de una planta de adecuación de gas.

En 2011, se inicia la perforación del pozo MGR – 4st y HCY X1 y se descubren las tres repeticiones del reservorio Huamampampa denominadas H1a, H1b y H2.

De este modo, se estima que el campo Margarita – Huacaya tiene una reserva de 3 trillones de pies cúbicos (TCF por su nomenclatura en inglés). Las «rocas almacén» de Margarita pertenecen a los niveles de las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa. El campo operado en la actualidad por Repsol como parte del consorcio Caipipendi conformado por BG y Pan American, se ubica en el lineamiento estructural de Tapecua (Caipipendi) su estructura tiene una longitud de 55 kilómetros y su hundimiento sur se encuentra en la naciente de la quebrada de Palos Blancos. Su hundimiento norte se halla en la falla de Ivoca, está a 8.5 kilómetros al sur del paralelo 21 que divide a los departamentos de Tarija y Chuquisaca.

El área contó con una primera planta de procesamiento de gas con una capacidad de 3 MMmcd, esta posee facilidades para separar los condensados del gas producido, deshidratar el gas y comprimirlo para su exportación.

Importancia del campo margarita en Bolivia

Producto de una reformulación del Plan de Desarrollo del campo solicitada por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y YPFB, el año 2009 se determinó que los campos de Margarita y Huacaya podrían entregar un volumen de hasta 14 MMm3/d de gas natural para el año 2014, para lo cual se requería una inversión próxima a 1.500 millones de dólares por parte de las empresas participantes del contrato.

El último ajuste en el Plan de Desarrollo para el campo Margarita confirmó las estimaciones que se hicieron al momento de su descubrimiento: se trataba de un megacampo. Si bien el 2010 su producción promedio era de 2,1 MMm3/d de gas natural, se tiene programado que en abril del 2012 la misma alcance a 9 MMm3/d. Esta diferencia de producción se explica porque antes del año 2009 no se contaba con un mercado seguro para el gas natural producido que justifique las inversiones necesarias para incrementar la producción, esta situación fue revertida con la suscripción de la adenda al contrato de compra–venta de gas natural a Argentina, aspecto que a la par de dar certidumbre para invertir a las empresas participantes del contrato, también generó expectativas de ingresos futuros en los departamentos de Tarija y Chuquisaca donde se encuentra ubicado el campo.

En este sentido, si se llegase a alcanzar la producción de 14 MMm3/d prevista en el Plan de Desarrollo, el campo Margarita podría constituirse en el campo productor de gas natural más importante del país, con una producción similar o incluso superior a la del campo Sábalo que actualmente presenta los mayores aportes de producción. Asimismo, tomando en cuenta que los precios de venta de gas natural a Argentina registrados recientemente son superiores a 10 USD/MMBTU, la discusión sobre la distribución de la regalía obtenida por la producción del campo Margarita situado sobre un reservorio compartido entre los departamentos de Tarija y Chuquisaca se ha acrecentado.

El Gobierno actual del Presidente Evo Morales mantiene una estrategia de exploración agresiva que permita incrementar la producción de hidrocarburos, para ello YPFB continúa promocionando en diversos foros internacionales el potencial hidrocarburífero del país, en particular las principales características de las áreas reservadas a favor de la estatal petrolera. En la gestión 2007, mediante Decreto Supremo (D.S.) Nº 29226, se reservaron a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) 33 áreas de exploración, esto se encuentra en el marco del artículo 34 de la Ley De Hidrocarburos Ley Nº 3058. Posteriormente, en octubre del 2010 se reservaron 23 nuevas áreas a favor de la estatal petrolera mediante DS_0676_.pdf, con lo que YPFB ya cuenta con 56 áreas reservadas.

Ahora bien, de las 56 áreas reservadas a favor de YPFB, en 23 se suscribieron Convenios de Estudio, de los cuales cuatro ya fueron plasmados en nuevos Contratos de Servicio aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional y posteriormente suscritos por YPFB, los mismos que se suman al Contrato de Servicios suscrito con Petroandina SAM (conformada por YPFB y PDVSA), el cual considera tres áreas más para exploración, es decir que, actualmente, en 46% de las áreas reservadas a favor de YPFB se está realizando algún tipo de actividad hidrocarburífera.

¿Cuál es el país que el «presidente» Evo Morales Aima dejó a los bolivianos al renunciar al cargo el domingo 10 de noviembre de 2019?

Tras su intento fallido de perpetuarse en el cargo de Presidente de Bolivia, Evo Morales Aima, renunció a las 17h00 del domingo 10 de noviembre de 2019, apoco más de dos meses y 12 días de cumplir 14 años continuos como Presidente de Bolivia. Evo Morales se había enviciado con el Poder que ostentaba. Dinero, mujeres, aviones, viajes, comida gratis, ropa gratis, habían embobado el «jefazo», habiendo también perdido su norte.

Al día siguiente, el lunes 11 de noviembre, Evo Morales Aima escapó de Bolivia, en un avión de la Fuerza Aérea de México, dejando abandonados a sus militantes y olvidando su consigna ideológica de, «Patria o Muerte», dejando atrás un país destruido, quebrado por la corrupción y el prebendalismo.

Ya no habían los mega campos de gas y petróleo, las Reservas Internacionales Netas estaban en caída libre al vacío. Las deudas e importaciones de combustible, diésel y gasolina, crecían sin control. Evo Morales había acabado incluso a la «vaca lechera» que le daba dólares al Estado boliviano, se venía otra vez la grave crisis económica y la deuda externa, de las últimas tres décadas del siglo pasado.

Ante la proximidad de las elecciones generales del 2025, en Bolivia ha empezado a proliferar los falsos «salvadores» de Bolivia, que realizan marchas, alianzas preelectorales y se autoproclaman como candidatos que tiene la varita mágica para la grave crisis económica de Bolivia.

Sin embargo, ninguno de esos políticos va poder solucionar la grave crisis económica del país, ni el papa Juan Pablo II en persona podría sacar a Bolivia del agujero donde Evo Morales lo sepultó a lo largo de sus 14 años de bonanza y despilfarro económico en viajes, obras faraónicas, canchitas sintéticas, tinglados desechables, bonos, corrupción descarada como el caso del Fondo Indígena, la imprenta estatal (en sus inicio), o los contratos como los chinos como el caso de la CAMC, donde estuvo implicada Gabriela Zapata, la exnovia de Evo Morales.

Con decirles que hubo un tiempo en que Evo Morales usaba el helicóptero presidencial para transportarse desde la residencia de San Jorge hasta Palacio de Gobierno en Plaza Murillo, aparentemente el cocalero tenía ínfulas de «Jeke aymara«, dueño de pozos petroleros, porque el jet fuel y el mantenimiento de aeronaves es bastante caro en el mundo.

Aparentemente Bolivia va tener que seguir el modelo económico aplicado hoy (24.09.2024), en Argentina, después del desastre dejado por el socialismo progresista de los Kirchneristas, porque como lo dijo Javier Milei: «NO HAY PLATA!».

Bolivia no tiene plata !!!.

JA/rc

javieralanoca.com

Network

Copyright© 2024

Hot this week

11.51

9.15

18

Evo Morales no logra eludir a la Justicia por Trata y Tráfico, Juez de Santa Cruz remite su acción de libertad a Tarija para...

La defensa legal del expresidente Evo Morales no logró que el recurso legal presentado para librarse de una orden de captura sea tratada en la localidad de San Ignacio de Velasco, Santa Cruz, porque el juez declinó competencia y remitió la responsabilidad a la jurisdicción de Tarija, donde presuntamente cometió el crimen y donde reside el proceso.

Now Is the Time to Think About Your Small-Business Success

Find people with high expectations and a low tolerance...

Topics

Evo Morales no logra eludir a la Justicia por Trata y Tráfico, Juez de Santa Cruz remite su acción de libertad a Tarija para...

La defensa legal del expresidente Evo Morales no logró que el recurso legal presentado para librarse de una orden de captura sea tratada en la localidad de San Ignacio de Velasco, Santa Cruz, porque el juez declinó competencia y remitió la responsabilidad a la jurisdicción de Tarija, donde presuntamente cometió el crimen y donde reside el proceso.

Now Is the Time to Think About Your Small-Business Success

Find people with high expectations and a low tolerance...

Program Will Lend $10M to Detroit Minority Businesses

Find people with high expectations and a low tolerance...

Kansas City Has a Massive Array of Big National Companies

Find people with high expectations and a low tolerance...

Olimpic Athlete Reads Donald Trump’s Mean Tweets on Kimmel

Find people with high expectations and a low tolerance...
spot_img

Related Articles

Popular Categories

spot_imgspot_img
Artículo anterior
Artículo siguiente