La Paz, Bolivia, 04.01.2025, (JA).- Después de 16 años, Bolivia registra la inflación anual más alta, que en el 2024 escaló hasta los 9,97% de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta es la inflación más alta desde el 2008, cuando la tasa fue de 11,85 por ciento.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegó en diciembre de 2024 a 1,06% de incremento de precios de bienes y servicios que hacen los hogares, y a un acumulado en el año de 9,97%, superando ampliamente la proyección del Ministerio de Economía y Finanzas, que había fijado la meta del 3,60 por ciento.

Según el INE, este incremento se debe por la variación positiva de los precios en las divisiones de: prendas de vestir y calzados; alimentos y bebidas no alcohólicas; bebidas alcohólicas y tabaco; transporte; muebles, bienes y servicios domésticos; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; bienes y servicios diversos; salud; vivienda y servicios básicos.

En los últimos años, la inflación en Bolivia se mantuvo relativamente controlada, oscilando entre el 0,67% (2020) y el 3,12% (2022). Sin embargo, 2024 marcó un cambio drástico, superando ampliamente los registros de 2023 (2,12%) y del 2022.

Según el Gobierno, la variación positiva de los precios que impulsaron la inflación en Bolivia durante 2024, fue el impacto de los problemas climáticos. Fenómenos meteorológicos adversos afectaron significativamente la producción agrícola, lo que provocó una disminución en la oferta de alimentos esenciales.

Según los datos oficiales, los índices mayores se dieron desde agosto, cuando el IPC llegó a un índice positivo (incremento de precios) de 1,58%. En septiembre disminuyó a 0,88% y en octubre repuntó a 1,64% y en noviembre alcanzó el 1,45 por ciento.

Los bloqueos prolongados, especialmente en Cochabamba, de 16 días entre enero y febrero, y de 24 días entre octubre y noviembre, dieron como resultado una pérdida aproximada de más de $us 3.000 millones y aumentaron la inflación, según datos del Gobierno.

Morales convocó a bloqueos exigiendo elecciones judiciales y luego para asegurar su repostulación presidencial y anular los procesos en su contra, entre ellos por haber mantenido una relación con una menor en 2015, según la Fiscalía.

El incremento de precios de 1,45% del IPC de noviembre 2024 se explicó, principalmente, por la variación positiva de los precios en alimentos y bebidas no alcohólicas; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; bienes y servicios diversos; transporte; bebidas alcohólicas y tabaco; muebles, bienes y servicios domésticos; salud; prendas de vestir y calzados; vivienda y servicios básicos; recreación y cultura; y comunicaciones.

Los productos con mayor incidencia positiva o incremento de precios fueron la carne de res sin hueso, la carne de res con hueso, almuerzo, arroz, transporte interdepartamental en ómnibus/flota y pollo al espiedo/brasa. Por el contrario, los bienes con mayor incidencia negativa o que bajaron de precio fueron la carne de pollo, quesos, locoto, tomate, palta y huevos.

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 proyectó para esa gestión una tasa de inflación del 3,60%, mientras el Presupuesto General del Estado de este 2025 prevé una tasa de inflación del 7,5 por ciento.

JA/rc

GPA/rc

javieralanoca.com

Copyright© 2025