El Instituto de Investigaciones Sociológicas permitió a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), establecer que continua la alta migración interna entre occidente y el oriente boliviano.
“Los departamentos que más recibe a la gente son Santa Cruz y Cochabamba y los departamentos que más expulsan son los departamentos de occidente, sobre todo Potosí es uno de los departamentos más expulsores, pero también La Paz y Oruro, son departamentos expulsores” aseveró Raúl España, director del IDIS.
Las causas de esta migración interna que afectan sobretodo a La Paz, Potosí y Oruro con la disminución de su población, están básicamente relacionadas con la necesidad de llenar las mejores expectativas de vida. La gente abandona su tierra de origen en busca de mejores condiciones de trabajo.
“Se señala que uno de los aspectos principales de la migración es el tema familiar, pero detrás de esto está el trabajo, es decir, migra primero el jefe de familia y luego se va toda la familia, por eso parece que el factor principal de la migración es el tema de la familiar”, manifiesta el entrevistado.
Sin embargo se apresura en aclarar “¿Por qué migra el jefe de familia?, por mejores opciones, expectativas de trabajo, en otros lugares; y obviamente la dinámica económica, el crecimiento, el desarrollo urbano de Santa Cruz es importante”, explica España.
Otras de las migraciones que el Gobierno del “indígena”Evo Morales no ha solucionado, pese a estar en el cargo 13 años continuos, es el problema de la migración campo ciudad.
“También hay cierta migración, por ejemplo de las provincias hacia los centros urbanos mayores, o de los municipios hacia los centros urbanos mayores en términos de mejorar sus opciones de educación, tener mayores perspectivas en términos de su formación, de mejorar sus niveles educativos”, asegura España.
Entre las ciudades atractivas a los habitantes de las provincias está La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Cobija, capital del departamento de Pando.
La falta de empleos y mejores condiciones de vida afecta y en consecuencia la migración interna afecta al departamento de Potosí, pero sobretodo a La Paz. Hasta el censo de población del 2012, el departamento paceño aún ostentaba el primer lugar en población, seguido por el departamento cruceño. A este mes de diciembre de 2018, La Paz ya no es el primero en población.
“La Paz está en segundo lugar. Santa Cruz ha crecido en términos poblacionales y obviamente esto también está expresando, no solamente el crecimiento demográfico interno sino por el hecho de que Santa Cruz es el principal receptor de la migración interna”aseguró el Director del IDIS.
¿Cuál es el principal daño que se provoca a La Paz con la expulsión de su población?. La Paz, además de disminuir su población, su mano de obra, también sufre la disminución en la distribución y asignación por coparticipación de recursos del Estado, lo que repercute en menor inversión, en la disminución de la ejecución de obras y servicios por parte del Estado.
“Tiene impacto en términos de la distribución de los recursos de coparticipación, que se distribuyen en base a cantidad de población, entonces los municipios que tiene mayor número de población reciben mayor cantidad de recursos”, señaló el entrevistado.
Por otro lado algunos de los problemas que ocasiona la migración a los departamentos receptores es el colapso de los servicios de salud, educación, transporte, vivienda, empleo e incluso la inseguridad ciudadana.
El fenómeno del departamento de Pando y principalmente la ciudad de Cobija no deja de llamar la atención. El actual Gobierno de Morales se ha ocupado de promover la migración de occidente hacia la capital pandina, posibilitando la acelerada creación de urbanizaciones de migrantes en las afueras del centro urbano.
GPA/ja