Históricamente, la libertad de Prensa siempre fue un problema para el Gobierno, así lo muestra el trio Meryl Streep, Tom Hanks y Steven Spielberg en el film The Post.
En esta película se devela los oscuros secretos del Pentágono de la mano del afamado director y productor Steven Spielberg que, por primera vez logró reunir en una película a Tom Hanks y Meryl Streep, en una de las cintas que ningún periodista debería dejar de ver y reflexionarlo.

Ambos actores ganadores del Oscar interpretan magistralmente la relación que hubo entre los periódicos más grandes de Estados Unidos con el gobierno de Richard Nixon.
El film The Post está ambientada en los años 70 y revive los acontecimientos que giraron en torno a la lucha del periódico The Washington Post por publicar los documentos secretos denominados “Papeles del Pentágono”, que ocultaba a la población norteamericana las mentiras de Nixon sobre la Guerra de Vietnam.

El tema de fondo que protagonizan Streep y Hanks es el alcance de la Liberta de Prensa, en temas muy delicados y manejados como secretos de Estado, pero que afecta a todo un país como fue la Guerra. El riesgo legal que representa su publicación.
Meryl Streep interpreta a la directora y máxima accionista del The Washington Post, mientras que Hanks personifica a uno de los editores.

En la actualidad, la libertad de prensa cobra validez, no solo en países en conflicto, sino porque los medios han sentido una fuerte presión y constantes críticas por los gobiernos de turno ideologizados o politizados por tendencia extremas en cuanto a las libertades que deben tener sus poblaciones.

El relato histórico del argumento en “The Post”

Cuando en Estados Unidos presidente Richard Nixon cumplía dos años en el poder, el periodista de guerra, Neil Sheehan logró obtener un estudio del Departamento de Defensa de EE.UU. que revelaba que los presidentes de Dwight D. Eisenhower (1953- 1961), John F. Kennedy (1961- 1963) y Lyndon B. Johnson (1963- 1969), ocultaron al país que la guerra en Vietnam fue un fraude y que el conflicto era utilizado para los intereses políticos y electorales, acción que también fue imitada como un guión por el presidente Nixon en 1971.

Una parte del fraude fue develado en una primera instancia por el periódico The New York Times, sin embargo The Washington Post, se encargaría de exhibir a la población estadounidense, la totalidad del documento declarado como “confidencial”, arriesgando la venta de acciones para impulsar el crecimiento del Post, que en esa época era un pequeño periódico familiar, y desafiando el fallo judicial que lo embargaba.

En Bolivia uno es atleta por amor no porque le paguen un salario, para mantener vivo su pasión por el deporte debe trabajar